jueves, 25 de abril de 2019

Pañuelazo verde en Congreso por aborto legal en Argentina

Movilización en Neuquén por el aborto legal, seguro y gratuito

12 años del aborto legal en CdMx

Objetivos – Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal ...

Objetivos – Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal ... www.abortolegal.com.ar/objetivos/ Objetivos Queremos que los derechos sexuales y los derechos reproductivos sean reconocidos como derechos básicos de todas las personas. Para eso, es necesario garantizar el acceso universal a los servicios públicos de salud y educación que los sostienen. Nuestro lema, así como nuestro trabajo de años es integral: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. Esto implica realizar modificaciones en los sistemas de Educación, Salud y Justicia, y también, por supuesto, profundos cambios culturales. Proponemos despenalizar y legalizar el aborto para que las mujeres que decidan interrumpir un embarazo tengan atención segura y gratuita en los hospitales públicos y obras sociales de todo el país. La defensa del derecho al aborto es una causa justa en razón de su contenido democrático y de justicia social, que busca asegurar el goce de los derechos humanos a las mujeres hoy privadas de ellos. Trabajar por el derecho al aborto en razón de justicia social, es reconocer que en el contexto latinoamericano, sumido en la pobreza y la desigualdad social, son las mujeres pobres quienes sufren o mueren por abortos realizados en clandestinidad, excluidas también de otros bienes culturales y materiales. La ilegalidad del aborto da lugar a prácticas diferenciadas según la condición socioeconómica de la mujer y a la falta de información. No queremos ni una sola muerta más por abortos clandestino. Queremos ampliar la democracia, garantizando este derecho a las afectadas por una sociedad patriarcal que limita, vulnera y subordina al 52% de la población. Una democracia verdadera debe atender nuestra salud, proteger nuestra vida y habilitar nuestras decisiones frente al dilema de un embarazo no deseado. Nos inspira la necesidad de un estado laico: las directivas de las iglesias no deben ser colocadas por encima del derecho a la libre decisión de las personas, incluso cuando esas decisiones se vinculan a la sexualidad o reproducción humana. Proponemos una ley que autorice, y no que obligue. Además de la legalización y despenalización del aborto exigimos: La inmediata la reglamentación de la atención humanizada del post-aborto, y la atención en los servicios públicos de salud a mujeres y niñas que deciden abortar en los casos en que peligra su vida y su salud o ante situaciones de violación, que el artículo 86 del Código Penal Nacional ya exime de pena. La aplicación efectiva en todo el país de la Ley 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable. Cumplimiento del Compromiso para la Disminución de la Mortalidad Materna y el Protocolo de Asistencia Humanitaria del Post-aborto. Consideramos un avance el anteproyecto de Reforma del Código Penal, elaborado por la Comisión de Juristas convocada por el Ministerio de Justicia. Proponemos ampliar la participación en el debate e incidir en su discusión, para lograr que se incorporen nuestras propuestas y respeten nuestros derechos. Invitamos a opinar sobre la reforma del Código Penal en la consulta popular abierta en la web del Ministerio de Justicia, en apoyo de su tratamiento en el Congreso Nacional. Afirmamos un paradigma de ciudadanía que ya no puede darse el lujo de discriminar a las mujeres por su especificidad de género. Tomamos la despenalización propuesta por este anteproyecto como base para avanzar hacia los objetivos más ampliosexpresados en el lema de la campaña. Sumate a la Campaña, ¡contactanos!

Se cumplen siete años del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que interpretó el artículo 86 del Código Penal

Se cumplen siete años del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que interpretó el artículo 86 del Código Penal y estableció que que cualquier interrupción del embarazo producto de una violación no es punible, tanto para la mujer como para la persona que lleve adelante el procedimiento. El 13 de marzo de 2012 la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) sancionó el denominado Fallo F.A.L. que fijo los límites e interpretación del Código Penal de 1921 sobre los casos en que el aborto no será punible en Argentina, tras un caso sucedido en la provincia de Chubut. 25/4/2019 El fallo F.A.L cumple años https://www.diariojudicial.com/nota/82970 2/5 Con los votos de Lorenzetti, como presidente del cuerpo en ese momento, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni, Enrique Petracchi y Carmen Argibay, el Máximo Tribunal determinó que una mujer podrá acceder a un aborto sin barreras institucionales en los casos donde se encuentre en peligro la vida o la salud de la mujer, o bien, si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer “idiota o demente”. De la misma manera, el fallo ordenó que los poderes ejecutivos nacionales y provinciales implementen protocolos hospitalarios para “la concreta atención de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o fácticas al acceso a los servicios médicos”. El fallo denunció qu “ e la judicialización de esta cuestión, que por su reiteración constituye una verdadera práctica institucional, además de ser innecesaria e ilegal, es cuestionable porque obliga a la víctima del delito a exponer públicamente su vida privada El hecho caratulado como “F., A.L. s/medida autosatisfactiva”, se originó cuando la madre de una menor de 15 años, oriunda de Comodoro Rivadavia que fue violada por su padrastro y quedó embarazada, pidió que se le realice una interrupción del embarazo en un hospital público, pero su reclamo fue rechazado en primera y segunda instancia de la justicia chubutense. Cuando la joven cursaba la semana 20 de gestación intervino el Tribunal Superior de Justicia provincial que encuadró el caso como uno de los supuestos de aborto no punible y autorizó la realización de la intervención. A pesar que el aborto fue realizado, un funcionario judicial de la provincia apeló la resolución ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación que finalmente determinó que cualquier mujer puede acceder a un aborto no punible en caso de que el embarazo sea producto de una violación, sin importar su estado de salud mental. "La judicialización de esta cuestión, que por su reiteración constituye una verdadera práctica institucional, además de ser innecesaria e ilegal, es cuestionable porque obliga a la víctima del delito a exponer públicamente su vida privada, y es también contraproducente porque la demora que apareja en su realización pone en riesgo tanto el derecho a la salud de la solicitante como su derecho al acceso a la interrupción del embarazo en condiciones seguras#, señaló el Máximo Tribunal. Además, la resolución estableció que "el Estado, como garante del sistema de salud pública, debe asegurar las condiciones necesarias para que los abortos no punibles se lleven a cabo de manera rápida, segura y accesible, y exhortó a las autoridades nacionales y locales a implementar y hacer operativos protocolos hospitalarios de atención de los abortos no punibles". Sobre ese punto, los datos oficiales provenientes de la Secretaría de Salud muestran que, a siete años de la sanción, sólo diez provincias adhirieron efectivamente al protocolo: Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego, Entre Ríos y Chaco. Por su parte, Catamarca, Chubut, Ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires cuentan con protocolos propios, mientras que Formosa, San Juan, San Luis y Mendoza adhieren de hecho al protocolo nacional. Finalmente, Córdoba, Corrientes, Santiago del Estero y Tucumán se niegan a establecer protocolos que permitan a las mujeres acceder a un aborto en una institución pública sin riesgo de ser detenidas. La Corte dejo en claro que para acceder a este tipo de prácticas no se necesita una autorización judicial previa, tampoco una denuncia o elementos probatorios en casos de violación. Se les debe garantizar a todas las personas gestantes la intervención de más de un profesional de la salud, o la solicitud de consultas o dictámenes médicos o interdisciplinarios.

lunes, 22 de abril de 2019

Claudia Korol:“Un varón puede intervenir en la lucha feminista si renuncia a sus privilegios, pero es muy difícil que eso pase”

Claudia Korol:“Un varón puede intervenir en la lucha feminista si renuncia a sus privilegios, pero es muy difícil que eso pase” PUBLICADO EL MARZO 8, 2017 POR DERROCANDO A ROCAIN ENTREVISTA, FEMINISMO S IMG_4204 Su mirada llega de abajo, desde la base. Y sonroja, enmudece, porque se trata de un feminismo que construye en espacios que debieran serbortar en buenos aires, medicos que ha para la libertad, pero que reproducen la historia de los dominadores. Derrocando a Roca entrevistó a Claudigan abortosa Korol, quien recupera su labor de más de 20 años de militancia, pero que también opina sobre las consecuencias del “tetazo”, la trascendencia política del Paro de mujeres del 8 de marzo y critica al “posmodernismo academicista” y las disputas dentro del feminismo: “Es muy sencillo estar entre las que pensamos parecido pero para cambiar la sociedad y cultura patriarcal hay que salir cada una de sus certezas y verdades” Por Estefanía Santoro @FanuSantoro Audiovisual: Cami Rojas Claudia sonríe al hablar, se expresa lento y con pausas, se toma el debido tiempo y usa las palabras justas, palabras cargadas de afecto y solidaridad, esas que nos ayudan a crear lazos de compañerismo y otros modos de relacionarnos sanamente. Korol es educadora popular desde hace más de 20 años y trabaja en el interior de diversas organizaciones para deshacer las costumbres patriarcales y la violencia machista. Recuerda una situación en el Chaco, donde era difícil pensar la participación de las mujeres dentro del movimiento del que formaban parte. Todas ellas tenían una gran sobrecarga de trabajo en sus casas, con 8 hijxs o más. Al momento de organizar sus actividades, los integrantes del movimiento no tenían en cuenta esta situación, por lo que el lugar designado para ellas era el mismo que en su casa: la cocina y tareas de limpieza. En el espacio que debía ser un lugar de militancia se terminaba reproduciendo el lugar de la mujer en la casa. De eso nos habla Claudia, de las formas de opresión visibles, pero también de las otras, las solapadas e indirectas que inconscientemente se encuentran legitimadas producto de las imposiciones que profesa el sistema de supremacía del hombre sobre la mujer: “No es que había leído a Simone De Beauvoir y pensaba como aplicarlo en la cotidianeidad, sino que empezamos a entender juntas que era el patriarcado. La violencia que sufrían mis compañeras no era un caso aislado, sino que era un sistema político de opresión, luego empezamos a entender que ese sistema de opresiones fortalecía al capitalismo. El trabajo que las mujeres hacemos pensando que es por amor es un regalo que le hacemos a la burguesía. Así era como lo discutíamos”. Antes de reconocerse feminista comenzó a dialogar con sus compañeras acerca de estas situaciones para buscar otras formas de participación posibles: “Yo misma, que no era feminista, tuve que explicar que era lo que pasaba porque, a su vez, había casos aislados de violencia que sufrían algunas mujeres y si se tenían que ir de la casa teniendo diez hijos, sin un trabajo reconocido, era imposible. Lo mismo pasaba en los casos de las jovencitas que eran madres. Me acerqué a buscar respuestas de por qué sucedía eso”. 2 En su trabajo en defensa de los derechos de mujeres, lesbianas, travestis y trans, también se encontró con la resistencia de sus propios compañeros de militancia. El feminismo le dio respuestas, herramientas para desmantelar esas estructuras de poder masculino dentro de las organizaciones donde ella y sus compañeras participaban. _ ¿Cómo se trabaja con los varones la violencia machista en el interior de la organización? _ Nosotras le planteamos: ustedes son anti capitalistas, pero aceptan que se regale el trabajo delas que consideran sus mujeres. Tratar de resolver esas injusticias nos costó mucho porque implicó descubrir y debatir que al interior de nuestra organización había prácticas machistas y patriarcales. Cuando en los talleres discutíamos la familia como lugar de reproducción de las opresiones de las mujeres, llegamos a la conclusión de que paralelamente a la lucha anticapitalista había quedar una lucha al patriarcado. Todo esto fue hace 20 años. Recuerdo que el Frente Darío Santillán, por ejemplo, asumió un debate desde el espacio de mujeres para que toda su organización sea antipatriarcal y lo logró, fue un cambio muy importante. Igualmente que una organización se defina como antipatriarcal, no significa que lo sea en su práctica. Hay que debatir qué pasa con el trabajo: Que la organización de actividades políticas no signifique cuadriplicar la jornada de trabajo de las mujeres, porque a la jornada de trabajo afuera de la casa,tenemos que sumarle la que hacen dentro de la casa, en el movimiento y no se resuelven las demás inequidades. Nosotras queremos ser protagonistas de la historia, pero hay costos personales, estrés, cansancio, la relación con los hijxs, y además hay temáticas que no terminamos de abordar, como por ejemplo,una maternidad que no reproduzca una cultura patriarcal y construya una educación de niñxs como jóvenes libres. _ ¿Cómo vivís esa situación a nivel personal? _ Es muy costoso. En mi caso, con una hija de 20 años que empieza a salir a los 14 o 15 años, ¿cómo hacer para no tener o no transmitirle miedo? Cómo hacer para que se sepan cuidar, cómo educar no en el miedo sino en la libertad, pero sin ingenuidad.Esas son cosas que nadie nos enseñó, porque en general lo que se enseñó es que la madre tiene que cuidar y proteger, pero a través del miedo. Son temas no hablados, como tampoco es hablada la sexualidad, por ejemplo, y a veces parecería que es algo secundario, que nos distrae de las grandes luchas. Pero muchas de las opresiones se resuelven en la cama y en la falta o no de soluciones y políticas del deseo, y así hay un montón de cosas que se abren como nuevas y posibles para seguir pensando. _ ¿Cómo es la enseñanza que imparten en los espacios de militancia las organizaciones populares de las que participas? _ No tenemos una gran sistematicidad en la propuesta pedagógica. Se trata de reintegrar todo lo que disoció el sistema educativo, religioso y cultural. Se ubica al cuerpo en la vida, porque la escuela lleva a disociar lo que es el cuerpo del pensamiento y de los afectos, porque sino te convertís en un chico o una chica conflictiva. Y el cuerpo es el primer territorio para las mujeres donde se sufren todas las opresiones,pero al mismo tiempo donde está la fuerza y la energía para la resistencia y para la construcción de algo diferente. En nuestros talleres sobre la corporalidad tratamos de identificar las marcas que las opresiones nos van dejando, nuestra subjetividad como parte de nuestra corporalidad. Y a partir de la identificación de esto, pensar cuáles son nuestras heridas, nuestros dolores, la historia de cada herida porque a veces no es una herida que me hicieron a mí, es una herida que le hicieron a mi mamá, a mi tía, también está bueno reconocer esa genealogía de la que venimos, por eso se establece una pedagogía del afecto en cierto punto. Del encuentro de los cuerpos, del abrazo, de la solidaridad, distintas dimensiones que van haciendo a una centralidad de las personas individual y colectivamente. 1 _ Ante el paro de mujeres del 8 de marzo, hay sindicatos que no adhieren, como el caso de la CGT, o que no se movilizan para que las trabajadoras puedan hacerlo y así evitar que les descuenten la jornada. ¿Qué opinión tenés sobre el tema? _ Es un paso importante que las mujeres de las tres centrales sindicales hayan resuelto marchar juntas, algo novedoso para la historia. Pero efectivamente, las conducciones de las centrales no tienen una actitud coherente y no me asombra en absoluto. Se trata de la burocracia sindical,la que no defiende los intereses de los trabajadores masculinos, menos los de las mujeres. No tienen ningún interés, está formada para parar la lucha y la movilización, sino no se puede explicar que hasta ahora no haya habido un paro contra Macri. Ya no digo las mujeres, sino un paro general. Estamos perdiendo derechos sociales todos los días. Me alegra que el primer paro nacional a Macri se lo hicimos las mujeres. _ ¿Qué opinás de la participación masculina en el paro de Mujeres? _ No me interesa que los varones participen. Es un paro que no solo abarca las tareas sindicalizadas productivas sino también las tareas que los sindicatos jamás quisieron reconocer ni visibilizar como es el trabajo de las mujeres en las casas, porque sindicalizan a la trabajadora doméstica, a la empleada, pero el trabajo que las mujeres realizan en general no solo nunca lo tuvieron en cuenta, sino que han imposibilitado que eso sea considerado trabajo. Y el trabajo de las mujeres trabajadoras rurales que están toda la jornada cuidando la tierra, plantando, sembrando, cuidando a los animales, no tiene ningún tipo de reconocimiento a pesar de que un alto porcentaje de lo que comemos lo producen las trabajadoras rurales. No me interesa que los varones y menos que los burócratas se llenen de protagonismo. Claro que también hay mujeres burócratas, por eso está bueno que también las mujeres que salimos a las calles las identifiquemos como parte del sistema político de dominación. _ ¿Consideras que la creación de nuevas leyes o el aumento de penas en caso de cometerun femicidio o un travesticidio ayudaría a disminuir la violencia machista? _ Es un debate difícil. El castigo no resuelve el problema si no hay educación y si no hay un cambio de sistema estructural. Pero nosotras queremos que estén presos y en cárcel común los militares genocidas, también los asesinos materiales e intelectuales de Darío y Maxi, de Carlos Fuentealba, de Marta Cáceres y luchamos por eso. Si no hay ningún tipo de sanción mientras luchamos por cambiar la sociedad, se fortalecen los mecanismos de impunidad. Con los femicidios sostengo lo mismo, porque sino hasta ahora lo que había era un “crimen pasional” o uno que “se volvió loco por amor”. Haber puesto la figura del femicidio como parte de una figura de violencia específica y sistemática es visibilizar el patriarcado. Así como el “Nunca más” y el juicio a los genocidas es un “basta” a la política de violencia histórica con la cual el sistema capitalista construyó su acumulación de capital y poder, este tipo de medidas sin resolver, sin ser la solución, es nuestra forma de decir basta a esa impunidad de la que gozan los femicidas. También sabemos que hay una respuesta más violenta a veces, mandamos a uno preso y hay cinco crímenes más al día siguiente. Ningún sistema cae porque el opresor se rinda, tampoco el patriarcado. Eso genera un conflicto mayor porque nos atraviesa, están en nuestras vidas, son parejas, hermanos, padres, hijos y vienen con el discurso del amor, entonces los medios de comunicación lo acentúan en ese sentido. La única manera de que un varón pueda intervenir de algún modo en esta lucha es renunciar de verdad a sus privilegios y es muy difícil que eso pase porque hay una corporación de varones que se favorecen, que se encubren desde los tribunales y desde la policía.Esos mecanismos hay que desarticularlos, lo cual implica una batalla muy grande. IMG_4207-Editar _ ¿Qué opinas de las feministas que se resisten a incluir y apoyarla lucha de las travestis y trans? _ Lohana Berkins fue la primera que plantó ese debate en Argentina. Tenía mucho que ver con un feminismo biologicista, que identificaba la ideología con el cuerpo de mujeres. Las travestis y trans sufren las heridas de la sociedad patriarcal y no hay ninguna contradicción en que sean parte de la lucha feminista. En lo que no estoy de acuerdo, que tienen que ver con posiciones posmodernas, es que en pos de esa inclusión de otras identidades se diluya o cuestione el lugar de sujeto mujer porque es parte de la hegemonía binaria, como el caso de algunas lesbianas que no se identifican como mujeres. Por lo menos en los grupos populares, la mayoría de las mujeres no tienen conciencia de las opresiones como mujeres siquiera, entonces plantear que ahora nos vamos a olvidar del género, a des-generizar cuando todavía no llegaron a asumir la identidad como mujeres o lo hacen de manera muy precaria, como una naturalización “esto nos toca porque nacimos mujer”, genera una tensión muy grande. Sacar esa identidad de grupos populares debilita la posibilidad de construir un feminismo radical antipatriarcal, y hasta llega a conectar, finalmente, con la idea de “somos más o menos lo mismo, esto está superado…”. Esa lógica está atravesada por el impacto de la cultura académica posmoderna. _ Luego del “tetazo”, salieron a la luz críticas muy fuertes, sobre todo de mujeres qué cuestionaban el feminismo y sus métodos de lucha ¿Qué estrategias como feministas podemos emprender para acercarnos a quien no siente aún la lucha feminista? _ Si tuviese la respuesta creo que estaríamos felices. Hay dos cosas que son claves: por un lado está la importancia de unir fuerzas para una lucha contra un sistema como el patriarcal que es inmenso. Pero por otro lado, hay una parte de la cultura hegemónica que nos ha enseñado que lo de las mujeres es la pelea, la disputa, y a veces eso, inconscientemente se traslada incluso al feminismo. Si estudiás la historia del feminismo vas a encontrar a las autónomas contra las institucionales, las académicas y las populares. Es muy sencillo estar entre las que pensamos parecido pero para cambiar la sociedad y cultura patriarcal hay que salir cada una de sus certezas y verdades, no para no creer en ellas sino para pensar que podemos dialogar y generar redes en función de una batalla que es muy compleja. Podemos conservar el sentido de pertenencia, de identidad, de convicciones y a la vez tejer relaciones que no sean de competencia, porque la competencia nos la están imponiendo. Para esto hace falta una educación popular feminista, no para ser más buenas sino para ser revolucionarias, derrumbar las estructuras patriarcales, las que están claramente visibles en la corporalidad y la acción de los varones, pero también las que atraviesan nuestras propias prácticas feministas. _ ¿Te encontrás en tus espacios de militancia con mujeres que no se sienten representadas por el movimiento feminista? _ Hay compañeras que se organizaron, por ejemplo, en los movimientos piqueteros. Primero se asumieron en una asamblea de mujeres y después empezó el debate sobre si eran o no feministas. Incluso iban a los encuentros nacionales de mujeres y decían que no lo eran o que no luchaban por esas cuestiones. Mi hija, por ejemplo, no se asumía feminista hasta que de a poco me empezó a preguntar cómo se hace un aborto con pastillas o determinada información que sabía que yo le podía aportar. No decimos que acompañar a una mujer a hacerse un aborto o a Tribunales a denunciar a su violentador, implique que a partir de ahí se reconozcan como feministas, para nada. La práctica común entre las mujeres afectadas por la violencia patriarcal y las feministas, después lleva un reconocimiento y una aprobación. Genera una inquietud y una solidaridad. Por eso a nosotras nos gusta decir que nuestro feminismo como una de las tantas corrientes que hay es sobre todo un feminismo compañero o compañera, un feminismo de abrazar, de querer, de doler y de alegrarnos. Y cuando una comparte esos momentos vitales, si después una quiere leer a Simone De Beauvoir o a cualquier otra feminista, ayuda y es bienvenido. Pero lo principal se transmite en ese acompañamiento y en ir creando mundos habitables donde incluso podamos hablar de cómo esa batalla por transformar nuestros modos de relacionarnos, de desearnos, de querernos, de vincularnos no sea una reproducción del mundo que queremos destruir po

Las mujeres católicas y la interrupción voluntaria del embarazo

EL PAÍS 22 de abril de 2019 Las mujeres católicas y la interrupción voluntaria del embarazo “Dios me ayuda en la lucha para despenalizar el aborto” Un estudio realizado por la Universidad de Córdoba y la ONG Católicas por el Derecho a Decidir analizó mediante entrevistas el modo en que las mujeres con identidad religiosa transitan y negocian la experiencia de interrumpir voluntariamente un embarazo Por Mariana Carbajal “Yo estaba desesperada, quería hacérmelo ya y que se acabe. Después me agarró esa depresión como esa cosa rara, y después dije, como fue pasando el tiempo, no, ya está, ya lo tenía decidido y punto”, dice Sabrina. Es creyente. Tiene 45 años y fue una de las entrevistadas en una investigación cualitativa sobre mujeres católicas que abortan. El estudio apuntó a entender el modo en que transitan y negocian esa experiencia de interrumpir voluntariamente un embarazo con su identidad religiosa. Una de las entrevistadas expresó su agradecimiento a Dios porque el aborto fue completo y no tuvo complicaciones de salud. Otra de las mujeres que, por decisión de su madre abortó siendo adolescente, “le ofreció a Dios ese hijo”, y en algunos momentos difíciles sintió que la estaba cuidando. Otra mujer, que se refiere a su militancia en la campaña nacional por la legalización del aborto, señala que ella entiende que Dios la apoya en esa lucha. LEER MÁS Creencia y experiencia | “El dolor es desgarrador” Por Mariana Carbajal LEER MÁS Los impactantes relatos de las mujeres entrevistadas | “Qué pasaría si las católicas habláramos” Por Mariana Carbajal Las entrevistas fueron realizadas a mujeres de distinta edades y diversos sectores sociales, con trayectorias educativas diferentes. En total se hicieron diez entrevistas en profundidad. La mayoría, entre 2015 y 2016, en tiempos en que ni se vislumbraba la apertura del debate en el Congreso por la despenalización y legalización del aborto. “El objetivo fue comprender los sentidos que las mujeres le otorgan a la decisión de abortar, en el marco de sus prácticas religiosas”, explicó María Cecilia Johnson, doctora en Estudios de Género, integrante del equipo que llevó adelante el estudio exploratorio. El trabajo se realizó con el apoyo de Católicas por el Derecho a Decidir, bajo la dirección de Juan Marco Vaggione investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Córdoba, y María Teresa Bossio, de la Facultad de Ciencias Jurídicas también en la UNC. Y se continúa ampliando el análisis hacia las vivencias de mujeres de otras espiritualidades. Las conclusiones de la primera parte del estudio fueron publicadas en el artículo “Disidencia religiosa y libertad de conciencia. Católicas que deciden abortar” en el dossier “Hacia un buen vivir feminista”, en 2018, en la Revista de Ciencias Sociales y Humanas del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas. “La imagen de un Dios que protege y acompaña es la que aparece con mayor relevancia y frente a diferentes situaciones: en algunas, en la certeza de que al abortar nunca se sintieron juzgadas y condenadas por Dios, sino que esa imagen aparece como una forma de contención durante momentos difíciles”, reveló a PáginaI12 Johnson. –¿Qué puntos en común encontraron en los testimonios? –le preguntó PáginaI12. –Si bien el punto de partida es que son mujeres autoidentificadas como católicas que pasaron por una o varias experiencias de abortar, hay distintas maneras de vincularse con la norma religiosa. Algunas, en el momento de abortar tenían muy presente lo que decía la Iglesia; en cambio, para otras, que pertenecen a sectores sociales más empobrecidos, en los que el aborto constituyó una práctica anticonceptiva en situaciones de soledad y de parejas que las abandonaban o presionaban, esa experiencia de pasar por abortos clandestinos, en clínicas muy precarias, las posicionó en contra de la legalización. En las entrevistas esa postura era minoritaria. Pero no es casual que aquellas que pasaron por experiencias clandestinas, de mucha pobreza, son las que hoy, después de acercarse al catolicismo siendo más grandes, tengan bien presente lo que dicta la Iglesia, lo que dice el papa Francisco. –¿Cómo negocian las creyentes con los mandatos religiosos al momento de abortar? –Vimos dos instancias. Por un lado, la moralidad de la situación. Ese es un punto en común entre todas. La de abortar es una decisión moral pero tiene cierto pragmatismo: como sujetos autónomos, ellas valoran por qué lo hacen, bajo qué condiciones están decidiendo no continuar con ese embarazo, su contexto económico, su momento vital. Alguna de las entrevistadas dice que acababa de tener su bebé y estaba muy conectada con su maternidad reciente y había quedado embarazada de nuevo. Es muy distinta esa situación a la de otra mujer que contaba que sufría violencia y que si continuaba con esa gestación iba a tener que continuar con esa relación violenta. Tiene que ver con la valoración de sus necesidades y sus posibilidades en un momento de su vida. Es una decisión moral, que implica la conciencia de las mujeres, como señala la doctrina católica pero, por otra parte, advertimos un momento posterior a esa decisión, donde se juegan las trayectorias y el vínculo con la religiosidad, que lo marcamos como un momento temporal distinto, cuando se reconoce que en alguna circunstancia de sus vidas hubo una trasgresión a la norma de esta institución religiosa, con la que ellas se identifican o pertenecen. –¿Cómo tramitan esa trasgresión? LEER MÁS Penalización social | Sentimiento de culpa Por Mariana Carbajal LEER MÁS Los objetivos | “El aborto no es sólo una cuestión de las feministas” Por Mariana Carbajal –Observamos distintas formas de negociación o de vivirlo. Algunas desde posiciones más críticas hacia la Iglesia Católica, con trayectorias por la universidad pública, pueden identificar miradas críticas hacia la institución y a la vez no dejar de creer en Dios o sentirse católicas, incorporando lenguaje de derechos, conociendo otras experiencias de aborto. Otras señalaban que al momento de abortar desconocían que la iglesia condenaba el aborto. Otras decían que había sido un momento de debilidad moral, que se arrepentían y sabían que Dios las perdonaba. Algunas hacían otras resignificaciones: una de las entrevistadas participaba en su provincia de la organización Católicas por el Derecho a Decidir, lo que muestra ya un proceso de militancia en la campaña por la legalización del aborto. “A mi Dios me acompaña, sé que está de mi lado en esta lucha, no quiere que niños vengan al mundo a sufrir, a pasar hambre”, dijo. Otras tuvieron que manejar qué sucedía posteriormente con la culpa. Algunas señalaban que ese sentimiento había venido después y una, como investigadora, no puede dejar de interpretar y contextualizar que muchas de las que sintieron culpa son aquellas que pasaron por fuertes procesos de estigma y clandestinidad. El hecho de abortar en lugares ilegales te reimprime y refuerza el sentimiento de que estás haciendo algo incorrecto. Algunas pudieron desculpabilizarse y otras, no. –¿Tuvo algún impacto en sus sentimientos el anuncio en 2016 del papa Francisco de conceder a todos los sacerdotes la facultad de absolver “de ahora en adelante” a quienes “hayan procurado el pecado del aborto”? –Ese anuncio había sido reciente cuando hicimos las entrevistas. Analizamos como las afirmaciones del Papa presentan tal ambigüedad que pueden ser tomadas de forma polisémica. Una de las entrevistadas, más politizadas en relación al derecho al aborto, decía que la iglesia no tiene nada que perdonar, que no tenía autoridad moral para dar ningún perdón. Otras sí, decían que las había aliviado el perdón de Francisco. Una de las entrevistadas estaba en contra de la legalización del aborto, me decía que la Iglesia no tenía nada que perdonar, en todo caso, el que perdona es Dios. Para muchas el perdón que importa es el de Dios; muchas ni siquiera se habían confesado por abortar, ni habían hablado del tema con nadie de la Iglesia Católica pero se sentían perdonadas por Dios. Guadalupe Lombardo Católicas por el Derecho a Decidir participó activamente en las marchas por la legalización del aborto. –¿Qué mirada tienen sobre el estatus jurídico del embrión, uno de los puntos más fuerte del discurso de los sectores conservadores de la Iglesia Católica y evangélica? –Para algunas implicó en algún punto poner en discusión el precepto de la Iglesia de que existe vida desde la concepción. Algunas, las de mayor edad, desconocían la condena de la Iglesia Católica cuando abortaron siendo muy jóvenes. Y señalaron que se habían enterado a partir del documental El Grito Silencioso, que lo habían visto después de abortar. Es decir, la idea de que el embrión fuera una persona no era una concepción que ellas traían de antes. Tiene que ver con que la Iglesia Católica en los últimos 20 o 30 años ha reforzado esa idea. Lejos de deconstruir, esas mujeres mayores habían construido una idea del embrión como personas. Muchas, de todas formas, no la compartían. –¿Y la idea del castigo de Dios aparece en sus creencias? –Justamente en ese proceso algunas sentían que Dios las iba a castigar. Y ese sentir de que Dios las perdonaba había sido el único alivio para la culpa. Pero otras no, habían atravesado un proceso de reformulación de la imagen de Dios, que Dios no las juzgaba, que las había apoyado. Una dijo incluso que ella sentía que Dios la había acompañado en la experiencia de abortar. Si uno piensa lo que sucede cuando una persona se somete a cualquier tipo de intervención médica, que piensa que Dios la protege, por qué no pueden las mujeres que abortan sentir que también las está cuidando en esa instancia y se expusieron a riesgos en contextos de clandestinidad.

sábado, 20 de abril de 2019

“Indias en pie” reclama protocolos de ILE en lenguas originarias

12 de abril de 2019 “Indias en pie” reclama protocolos de ILE en lenguas originarias “Las mujeres indígenas somos las primeras aborteras” “Indias en pie” se creó en enero de este año ante la necesidad de visibilizar y denunciar situaciones de violencias que sufren mujeres y disidencias indígenas de diferentes comunidades de la ciudad de Rosario. Exigen la aplicación de un protocolo de Interrupción Legal del Embarazo en sus lenguas, no ser violentadas por el Estado y lograr que los varones de su comunidad visibilicen los reclamos. En su primer manifiesto proclamaron que los insultos no las tocan. Son las indias pata sucia, dicen, las excluidas, las que llevan el humo pegado en la piel con orgullo ancestral. Por Lilian Alba El reclamo por la autonomÍa de los cuerpos, en los brazos en alto de la feminista comunitaria guatemalteca Lolita Chávez durante el Encuentro de Trelew en 2018. El reclamo por la autonomÍa de los cuerpos, en los brazos en alto de la feminista comunitaria guatemalteca Lolita Chávez durante el Encuentro de Trelew en 2018. “Fui muy criticada por salir en las redes sociales con el pañuelo verde. Sí, las comunidades indígenas somos defensoras de la vida, pero me dio tanta bronca, porque las mujeres indígenas somos las primeras aborteras.” La que habla es una de las hermanas del Movimiento de Mujeres Indígenas Autoconvocadas “Indias en pie”, que se creó en enero frente a la necesidad de visibilizar y denunciar las situaciones de violencias. Son mujeres y disidencias indígenas de comunidades mapuches y quom, entre otras, de diferentes zonas de la ciudad de Rosario. Reclaman la aplicación del protocolo de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en sus lenguas para que pueda ser accesible, y buscan que las intervenciones del Estado no las violenten. Para reclamar esos derechos deben enfrentarse también a los hombres de su comunidad. Desde un anonimato que mantienen para garantizar la seguridad de otras mujeres que son víctimas, se rebelan contra las hipocresías y contra la negación de “los propios hermanos”, que miran hacia otro lado e invisibilizan. Ellas trabajan para pensar en una construcción que tenga en cuenta las diferencias. “Nosotras tenemos una forma de salud propia, pero está en la clandestinidad por miedo.” El paisaje es chato, de casas de materiales diversos, patios de tierra, perros flacos en las calles, los vecinos tomando mate en la vereda, el olor a humo mezclado con el de torta asada y zanjas abiertas. El patio de la casa es fresco y el mate está listo. Son seis hermanas indígenas, la diversidad se les nota en la piel, en sus rasgos de tierra y trabajo duro, en su hablar tranquilo y confiado. Buscan las palabras, se toman su tiempo para explicar en palabras blancas lo que su lengua dice desde hace siglos. No dicen sus nombres. “Necesitamos ser anónimas, nuestra seguridad garantiza la seguridad de las hermanas que son víctimas. Si nosotras nos exponemos, nos visibilizamos, estamos exponiendo a las hermanas que están sufriendo las violencias, porque nos identifican inmediatamente… acordamos pronunciarnos como las mujeres zapatistas, este pronunciamiento es nuestra palabra, nuestra voz no es individual, es la palabra de todas y todes” explica una y ofrece un mate. “También porque hay persecuciones a las hermanas de referentes machistas que continuamente nos hostigan, ven que somos un riesgo porque ellos tienen un lugar de poder que le otorgan las instituciones blancas, que no permiten que haya mujeres en esa construcción, no permiten que seamos protagonistas”, acota otra. La charla se da tranquila y paciente, rescatan su propia historia sobre las formas en que se acompañan los abortos. “Cuando a nuestras abuelas las violaban hubo ancianas que estuvieron con estas mujeres, y las prácticas eran propias, de nuestro pueblo. Y que recibían otra contención, otro acompañamiento, otro alojamiento, se realizaban limpiezas espirituales, porque nuestras abuelas eran violadas para que tengan hijos esclavos, hay ahí un poco de hipocresía en nuestras comunidades. Yo he acompañado múltiples interrupciones de nuestras hermanas, y los propios hermanos que también saben, lo niegan, por eso decidimos visibilizar esta cuestión. Es muy importante pensar en una construcción, una mirada diferente que tenga en cuenta la diferencia con mucho respeto. Nosotras tenemos una forma de salud propia, pero está en la clandestinidad por miedo”. La forma de intervención del Estado, dice una hermana, “es muy violenta, no sabemos si es por la ignorancia de la existencia de las diversidades cultural en los barrios, o por todo el desarraigo que hemos vivido… Hemos dejado de ser toda esa diversidad cultural, porque nos hemos tenido que adaptar para poder sobrevivir, esa forma de adaptación es muy violenta. Por ejemplo nosotros tenemos nuestros propios curadores, pautas propias sobre el cuidado, la salud espiritual y física y eso no se tiene en cuenta a la hora de implementar un lineamiento institucional, y para nosotros es muy violento. Por eso creemos que tiene que haber un protocolo intercultural para la interrupción legal del embarazo porque tiene que ser explicado de una forma que la mujer indígena pueda entender. Para nosotros es algo distinto, es muy traumático, porque actúa sobre tu cuerpo y cómo repercute en tu espiritualidad, y eso es una norma violenta del Estado para la implementación de esa política”. “Nuestro abrazo”, dice otra hermana, “es nuestra lengua, es hablar en nuestro idioma y hablar en nuestra manera, y ahí viene la confianza y viene el abrazo y la explicación. Yo hice acompañamiento y está en el medio de la lengua y la persona”. Y una más agrega que “si bien las decisiones se sostienen, después vienen cuestiones muy profundas de trabajar, creo que hablando se cura el alma, sacando todo eso, los miedos, las dudas, ayudar a llevar ese peso que para las hermanas es importante, porque después tiene que volver a su barrio, a su pueblo, y ese pensamiento de sostener la mirada en su entorno, hasta eso, poder levantar y sostener la mirada… es fuerte”. Una hermana de ojos grandes, de mirada directa y profunda cuenta que “hay muchas decisiones que tomar, que nosotras no podemos, el avasallamiento sobre nuestros cuerpos y nuestro pueblo no te permiten decidir si trabajar o no, cuántos hijos tenés, si querés tener, si querés tener sexo o no, hay mucho silencio. Las mujeres indígenas mueren en silencio”. Desde que se creó en enero, “Indias en pie” trabajan en asamblea y buscan solucionar sus necesidades por faltas de políticas públicas o por falta de adecuación de esas políticas. Son muchas las que van hilando la trama. Recuperan la palabra “indias” usada para el insulto y la levantan como bandera, la reivindican. “Somos las indias sucias, las indias patas sucias, las indias de mierda, tu insulto no me toca, me enaltece, tenemos olor a humo y queremos tenerlo”. En su primera proclama dicen “Somos habitantes de la periferia de la periferia, las excluidas, las marginadas, las ninguneadas, las silenciadas, a las que nos dicen que no sabemos leer, escribir, ni expresarnos, las que olemos a humo”. En las asambleas organizativas del paro del 8M, se plantaron transfeministas y descoloniales. Su fuerza se hace oír, mientras Rosario se convierte en una de las primeras ciudades en nombrar el 8M como Paro plurinacional e internacional de mujeres y disidencias.

viernes, 19 de abril de 2019

La censura celeste de la virgen abortera

8 de abril de 2019 Con aval del Gobierno, en el Conti bajaron la obra María feminista La censura celeste de la virgen abortera La Secretaría de Derechos Humanos no apeló una medida cautelar lograda por un grupo de abogados antiderechos y la obra fue retirada de la muestra en la ex ESMA. Por Ailín Bullentini La María feminista encabezará la movilización por la nueva presentación del proyecto de IVE. La María feminista encabezará la movilización por la nueva presentación del proyecto de IVE. Los antiderechos se salieron con la suya. Con la ayuda de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que actuó por omisión, finalmente la obra María feminista –parte de la muestra “Para todes, tode”– tuvo que dejar la sala central del Centro Cultural Haroldo Conti y quedó encerrada en una de las oficinas del lugar. Así lo dispuso una medida cautelar generada por la denuncia de un grupo de abogados católicos antiabortistas: la cautelar entró en vigencia luego de que la secretaría a cargo de Claudio Avruj desistiera de apelar la decisión. La curadora de la muestra, Kekena Corvalán, así como las artistas que aportaron obras a la muestra y los trabajadores del Conti, denunciaron el hecho como un acto de censura: “En todos el mundo se exhiben esta clase de obras, pero solo se censuran en lugares donde hay dictaduras. Esto no se censura en democracia. Menos con la orden de una Secretaría de Derechos Humanos”, advirtió la curadora. La secretaría de Avruj ordenó “dar de baja” la escultura de la artista Coolpa, que representa la imagen de una virgen María con el pañuelo verde de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Era parte de la muestra curada por Korvalán, montada y producida en colaboración con los trabajadores del centro cultural que funciona en el predio, que hasta principios de la década pasada estuvo en manos de la Escuela de Mecánica de la Armada. Según informaron los trabajadores, la decisión obedecía a una medida cautelar que comenzó a regir sobre la obra, emitida por el juez federal Esteban Furnari a partir de una demanda iniciada por un grupo de abogados católicos antiderechos y que Avruj se negó a apelar. Así la virgen, que estaba exhibida en la sala central del Conti en cuya puerta los trabajadores, la curadora y las artistas habían decidido advertir que el contenido artístico allí expuesto podía herir creencias religiosas, acabó encerrada en una oficina “lejos del resto de la muestra”, a puertas cerradas y con el ingreso prohibido para niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. “No se animan a sacarla porque eso sería ya un acto de censura digno de los nazis, pero la realidad es que al ser relocalizada en una oficina a puertas cerradas fue desactivada la obra”, evaluó Corvalán, quien en diálogo con este diario aseguró que “jamás desobedecería” la orden judicial: “Pero sí voy a expresar mi repudio cuantas veces y por cuantos canales pueda, porque se trata de un ataque a la libertad de expresión”. “En todos el mundo se exhiben esta clase de obras, pero solo se censuran en lugares donde hay dictaduras. Esto no se censura en democracia. Menos con la orden de una Secretaría de Derechos Humanos”, advirtió la curadora, quien centró sus críticas en la actitud del gobierno nacional de “pedir disculpas” y “no defender el derecho de todos y todas a expresarse”. Sin embargo, recordaron los trabajadores del Conti que “no es la primera vez que se censura una obra en la ex ESMA”. En octubre de 2017, por orden de Avruj, fue dada de baja una escultura titulada “Ausencias”, de Jakie Simsolo y Adriana Albi, en el Archivo Nacional de la Memoria, porque “remitía al caso de Santiago Maldonado”. Al conteo de antecedentes trajeron también lo que sucedió con la muestra de León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta en 2004. Entonces, a la presión judicial de grupos antiderechos para que sea dada de baja, sí se antepuso la defensa del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pero en este caso, “el Gobierno amparó y acompañó este abuso. Podría haber rechazado la demanda, debería haberlo hecho ya que el Estado debe velar por los intereses de todos, y sin embargo no lo hizo. Enseguida dijo disculpen, disculpen y pidió perdón”, continuó Corvalán. En ese sentido, consideró que lo hizo por “coincidir con la posición ideológica” de quienes denunciaron la exhibición de la obra ocultada en una oficina. Los trabajadores del Conti informaron en su comunicado que “extraoficialmente” supieron que además de las “presiones” que el Conti recibió a través de la denuncia de la asociación de abogados, fue la vicepresidenta Gabriela Michetti quien empujó para que la virgen fuera retirada. Los trabajadores del Conti también criticaron la decisión, a la que coincidieron en calificar de “censura”. “Ni un funcionario ni un juez pueden decidir lo que las personas pueden ver o no. La libertad de expresión es un derecho garantizado por la Constitución Nacional y la Convención Interamericana de Derechos Humanos”, apuntaron y completaron que “censurar un hecho artístico es reprimir ideas, creencias, expresiones. Es lesionar la cultura y la libertad creadora”, señalaron, además de expresar su apoyo a la creadora de la escultura, a la curadora y al resto de los artistas y comunicadoras mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries de todo el país que aportaron obras para la muestra. Corvalán criticó especialmente al grupo de “abogados, varones, católicos, vaya cóctel de privilegios” que impulsó la demanda a escasos días de haberse inaugurado “Para todes, tode”. “Son una minoría que cree que tiene el poder de decidir qué puede ver y qué no la mayoría de los seres humanos”, sostuvo y especialmente repudió la prohibición del ingreso al lugar donde fue confinada la virgen a menores de edad. “Mis hijos no están bautizados, ¿por qué no podrían verla? Eso de ‘con mis hijos no te metás’ acá no corre, parece”, se quejó. La muestra permanecerá en el Conti hasta el 26 de mayo. Hasta entonces, prometen artistas y trabajadores del lugar, responderán a la censura con “intervenciones realizadas desde la sátira y el humor”. “Muchos colegas, amigos y artistas no pueden creer que lo que sucedió sea cierto. Les parece una performance”, se rió la curadora. El 28 de mayo, la Virgen abortera encabezará la movilización popular que acompañe la nueva presentación del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo y luego “viajará por todo el país porque eso es lo que quiere la mayoría de la gente –concluyó–. Al closet y a la censura no volvemos nunca más porque hay una marea que nos empuja”.

jueves, 18 de abril de 2019

¿Qué sucede durante un aborto realizado en una clínica?

https://www.google.com/search?rlz=1C1CHZL_esAR820AR820&lei=77y4XM6UEpnN5OUPu-ye4Ag&q=ginofem%20ubicacion&ved=2ahUKEwj9_eyHntrhAhWCA9QKHZ2hBF8QsKwBKAN6BAgHEAQ

Clínica aborto Buenos Aires: Donde puedo abortar en argentina? Clínica aborto Buenos Aires: Donde puedo abortar en argentina? Esto es lo mejor, comprobable, de lujo, el lugar y la atención con médicos muy conocidos, matriculados, con mucha experiencia, muy recomendable. Consultá tu tratamiento personalizado, según tus semanas de gestación, tu única solución seria y confiable para tu caso en Argentina. Médicos serios y responsables, no dudes en consultarlos, te recomiendo una clínica muy buena, no vas a tener inconvenientes, escribe a atrasomenstrual@yahoo . com.ar o también podes llamar al teléfono 011 15 59 26 97 99

clinicas que realizan abortos en berazategui

Clínica aborto Buenos Aires: Donde puedo abortar en argentina? Esto es lo mejor, comprobable, de lujo, el lugar y la atención con médicos muy conocidos, matriculados, con mucha experiencia, muy recomendable. Consultá tu tratamiento personalizado, según tus semanas de gestación, tu única solución seria y confiable para tu caso en Argentina. Médicos serios y responsables, no dudes en consultarlos, te recomiendo una clínica muy buena, no vas a tener inconvenientes, escribe a atrasomenstrual@yahoo . com.ar o también podes llamar al teléfono 011 15 59 26 97 99

clinicas abortivas en bs as

Esto es lo mejor, comprobable, de lujo, el lugar y la atención con médicos muy conocidos, matriculados, con mucha experiencia, muy recomendable. Consultá tu tratamiento personalizado, según tus semanas de gestación, tu única solución seria y confiable para tu caso en Argentina. Médicos serios y responsables, no dudes en consultarlos, te recomiendo una clínica muy buena, no vas a tener inconvenientes, escribe a atrasomenstrual@yahoo . com.ar o también podes llamar al teléfono 011 15 59 26 97 99

Conocé los centros de salud donde se puede interrumpir el embarazo ...

Esto es lo mejor, comprobable, de lujo, el lugar y la atención con médicos muy conocidos, matriculados, con mucha experiencia, muy recomendable. Consultá tu tratamiento personalizado, según tus semanas de gestación, tu única solución seria y confiable para tu caso en Argentina. Médicos serios y responsables, no dudes en consultarlos, te recomiendo una clínica muy buena, no vas a tener inconvenientes,llama al teléfono 01164931002 Cercano a los aeopueros de Ezeiza y Jorge Newbery, ideal para extranjeras

clinicas seguras para abortar en buenos aires

clinicas seguras para abortar en buenos aires Esto es lo mejor, comprobable, de lujo, el lugar y la atención con médicos muy conocidos, matriculados, con mucha experiencia, muy recomendable. Consultá tu tratamiento personalizado, según tus semanas de gestación, tu única solución seria y confiable para tu caso en Argentina. Médicos serios y responsables, no dudes en consultarlos, te recomiendo una clínica muy buena, no vas a tener inconvenientes, escribe a atrasomenstrual@yahoo . com.ar o también podes llamar al teléfono 011 15 59 26 97 99

en que hospital hacen abortos

en que hospital hacen abortos Esto es lo mejor, comprobable, de lujo, el lugar y la atención con médicos muy conocidos, matriculados, con mucha experiencia, muy recomendable. Consultá tu tratamiento personalizado, según tus semanas de gestación, tu única solución seria y confiable para tu caso en Argentina. Médicos serios y responsables, no dudes en consultarlos, te recomiendo una clínica muy buena, no vas a tener inconvenientes, escribe a atrasomenstrual@yahoo . com.ar o también podes llamar al teléfono 011 15 59 26 97 99

precio de un legrado en argentina

precio de un legrado en argentina Clínica aborto Buenos Aires: Donde puedo abortar en argentina? Clínica aborto Buenos Aires: Donde puedo abortar en argentina? Esto es lo mejor, comprobable, de lujo, el lugar y la atención con médicos muy conocidos, matriculados, con mucha experiencia, muy recomendable. Consultá tu tratamiento personalizado, según tus semanas de gestación, tu única solución seria y confiable para tu caso en Argentina. Médicos serios y responsables, no dudes en consultarlos, te recomiendo una clínica muy buena, no vas a tener inconvenientes, escribe a atrasomenstrual@yahoo . com.ar o también podes llamar al teléfono 011 15 59 26 97 99

clinicas para abortar en quilmes

clinicas para abortar en quilmes Clínica aborto Buenos Aires: Donde puedo abortar en argentina? Clínica aborto Buenos Aires: Donde puedo abortar en argentina? Esto es lo mejor, comprobable, de lujo, el lugar y la atención con médicos muy conocidos, matriculados, con mucha experiencia, muy recomendable. Consultá tu tratamiento personalizado, según tus semanas de gestación, tu única solución seria y confiable para tu caso en Argentina. Médicos serios y responsables, no dudes en consultarlos, te recomiendo una clínica muy buena, no vas a tener inconvenientes, escribe a atrasomenstrual@yahoo . com.ar o también podes llamar al teléfono 011 15 59 26 97 99

Interrupcion legal del embarazo caba

nterrupcion legal del embarazo caba Esto es lo mejor, comprobable, de lujo, el lugar y la atención con médicos muy conocidos, matriculados, con mucha experiencia, muy recomendable. Consultá tu tratamiento personalizado, según tus semanas de gestación, tu única solución seria y confiable para tu caso en Argentina. Médicos serios y responsables, no dudes en consultarlos, te recomiendo una clínica muy buena, no vas a tener inconvenientes, escribe a atrasomenstrual@yahoo . com.ar o también podes llamar al teléfono 011 15 59 26 97 99

miércoles, 17 de abril de 2019

Mapa de Adhesión al Protocolo de Aborto No Punible en la Argentina

8M-2019, EN PORTADA, SALUD Mapa de Adhesión al Protocolo de Aborto No Punible en la Argentina Luego del debate por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina en 2018 ¿cuál es la situación actual del aborto en las diferentes provincias? En relación con la existencia o no de normativas que garanticen el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, actualmente 11 provincias adhieren al “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo” elaborado por el Ministerio (hoy Secretaría) de Salud de la Nación. Estas provincias son: Jujuy, Salta, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, La Rioja, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego. San Luis adhirió en octubre de 2018, pero no encontramos aun la resolución oficial. Por otra parte, 5 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuentan con normativas propias en relación con el acceso al aborto (algunas más amplias en relación con el protocolo Nacional, otras más restrictivas). Estas son: Chubut, Río Negro, Neuquén, Buenos Aires, Córdoba y CABA. Finalmente, aún hoy, hay en la Argentina 7 provincias que no cuentan con normativas propias ni adhieren al protocolo elaborado por nación: Santiago del Estero, Tucumán, Corrientes, Mendoza, San Juan, Formosa y Catamarca. Es importante no perder de vista que. a pesar de estas normativas, el acceso real a la interrupción voluntaria de un embarazo es —salvo excepciones— difícil de garantizar y depende a veces de los efectores de salud, municipios o provincias. Actualización 4 de marzo: Se agregó a San Luis como Adherente al protocolo

Aborto legal: cómo será el nuevo proyecto que se presentará en abril

La iniciativa “verde” Aborto legal: cómo será el nuevo proyecto que se presentará en abril Es la octava vez que ingresa al Congreso. Establece el derecho a interrumpir el embarazo hasta la semana 14 y no contempla la objeción de conciencia. Y suma modificaciones al Código Penal. En febrero hubo un pañuelazo en el Congreso para pedir la legalización del aborto. (Fernando de la Orden) Mariana Iglesias MARIANA IGLESIAS 20/03/2019 - 20:52 Clarín.com Sociedad Aborto La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito ya tiene su nuevo proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que presentará en el Congreso en abril. El proyecto establece como sujeto de derecho a interrumpir un embarazo a las mujeres y otras identidades con capacidad de gestar. Se podrá acceder a un aborto voluntario, legal y seguro hasta la semana 14 de gestación en los tres sectores del sistema de salud (público, de seguridad social y privado), de forma gratuita en hospitales y centros de salud públicos y con una cobertura del 100 por ciento si tienen obra social, mutual o prepaga. El proyecto propone que la práctica sea incluida en el Plan Médico Obligatorio. Se establece un sistema mixto de plazos y causales. Más allá del plazo de las 14 semanas de gestación, las mujeres y otras identidades con capacidad de gestar tendrán derecho a acceder a la interrupción legal del embarazo en caso de violación o si corre riesgo su vida o su salud integral, entendida como la define la Organización Mundial de la Salud: "el estado de completo bienestar físico, mental y social". El proyecto propone la despenalización de las personas que deciden abortar, y no incluye la objeción de conciencia porque consagra esta práctica de salud como un derecho, "cuyo ejercicio no puede negarse ni vulnerarse por creencias o posiciones personales, religiosas o morales". El texto establece que no se necesita autorización judicial. Y los profesionales sí deben dar información sobre los distintos métodos de interrupción del embarazo, los alcances y consecuencias de la práctica y los riesgos de su postergación. "La información provista debe ser objetiva, pertinente, precisa, confiable, accesible, científica, actualizada y laica de manera tal que garantice la plena comprensión de la persona. El sistema de salud debe garantizar un/a intérprete de la lengua o idioma en la que se comunica la persona que requiere la práctica. En el caso de las personas con discapacidad se debe proporcionar en formatos y medios accesibles y adecuados a sus necesidades", dice el artículo 6. Sobre la edad, explica: "Si la interrupción voluntaria del embarazo debe practicarse en una persona menor de 13 años de edad se requerirá su consentimiento informado con la asistencia de al menos uno de sus progenitores o representante legal". "Si la interrupción voluntaria del embarazo es requerida por una persona adolescente de entre 13 y 16 años de edad se presume que cuenta con aptitud y madurez suficiente para decidir la práctica y prestar el debido consentimiento. En aquellos casos en que esté en riesgo grave la salud o la vida, por condición preexistente, circunstancia ésta que deberá constar en la historia clínica fundadamente, la persona adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de al menos uno de sus progenitores". En el caso de las adolescentes, se detalla que si hay conflicto de intereses con los adultos responsables, "el/la profesional interviniente que deberá decidir de acuerdo a lo preceptuado en el art. 26 del Código Civil y Comercial de la Nación". Ese artículo habla de la autonomía progresiva. Y por último: "La persona mayor de 16 años tiene plena capacidad para ejercer los derechos que otorga la presente ley". Una parte importante del proyecto es la Modificación del Código Penal. Se detallan los cambios propuestos en los artículos 85, 86, 87 y 88. "No es delito el aborto realizado con consentimiento de la mujer o persona gestante hasta la semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional", dice el artículo 86 propuesto. Y el 88 diría: "La mujer o persona gestante que causare su propio aborto o consintiere en que otro/a se lo causare en ningún caso será penada". La modificación del Código Penal no estaba en los anteriores proyectos de la Campaña. Fue hecha por los diputados cuando modificaron el proyecto presentado y le dieron media sanción el año pasado. La Campaña refuerza en el proyecto de ley la garantía de derechos ya adquiridos, como el acceso a la educación sexual integral y a la anticoncepción. Es el lema de la Campaña desde su inicio, en 2005: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. El proyecto llevó más de cuatro meses de trabajo a la Comisión Redactora y terminó de consensuarse el fin de semana pasado en Córdoba, donde se reunieron 190 representantes de 30 regionales integrantes de la Campaña, y de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir, la Red de Docentes por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito y Socorristas en Red-Feministas que Abortamos. DD

Historia del aborto en Argentina

Historia del aborto en Argentina La historia del derecho a la interrupción del embarazo en Argentina comienza en 1886 con la sanción del primer Código Penal, en el cual se penalizan todos los casos de aborto sin excepción alguna. Sin embargo, con la primera reforma del Código en 1903, se establece la primera salvedad: los casos de tentativa de interrupción del embarazo no son punibles. Años más tarde, se realiza la segunda reforma del Código en 1921 y se establecen los casos en los que no se debe penar la interrupción del embarazo: cuando se practica con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la mujer, cuando se interrumpe un embarazo fruto de una violación o de un atentado contra el pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En 1968, durante el régimen de la autodenominada Revolución Libertadora Argentina, entra en vigencia el Decreto Ley Nº 17.567, el cual establece la no penalización si el peligro para la vida o la salud de la mujer es grave; o en cualquier caso de violación, siempre que éste estuviera judicializado, y con el consentimiento de un representante legal si la mujer fuera menor, idiota o demente. En 1973 en un contexto de democracia, estas modificaciones fueron dejadas sin efecto a través de la sanción de la Ley Nº 20.509. A pesar de esto, en el año 1976 nuevamente en bajo un gobierno de facto autodenominado Proceso de Reorganización Nacional se sanciona el Decreto Ley Nº 21.338 que vuelve a incorporar las modificaciones realizadas en el Decreto Ley Nº 17.567 sancionado en 1968. Recién en 1984, el gobierno democrático sanciona la Ley Nº 23.077, que retrotrae el marco legal al Código Penal de 1921 donde se restablecen los casos de no punibilidad vigentes actualmente. En 2012, la Corte Suprema se pronuncia con el fallo “F.A.L” sobre el aborto por violación y resuelve que las mujeres violadas, sean “normales o insanas” (de acuerdo al fallo), pueden interrumpir un embarazo sin autorización judicial previa ni temor a sufrir una posterior sanción penal, eximiendo de castigo al médico que practique la intervención. Según el fallo, sólo es necesario una declaración jurada que deje constancia del delito del que fue víctima la persona que quiera interrumpir el embarazo. Finalmente el Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (Protocolo ILE) desarrollado por el Ministerio de Salud de la Nación en 2015, retoma los lineamientos del fallo “F.A.L” y agrega consideraciones en cuanto al concepto de salud, incorporando los aspecto físicos, psíquicos y sociales y aclara que el peligro de la salud puede ser potencial. FacebookTwitterWhatsAppCompartir

Aborto en una Clínica | Planned Parenthood Video

Aborto en Argentina

Aborto en Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Aborto_en_Argentina Esto es lo mejor, comprobable, de lujo, el lugar y la atención con médicos muy conocidos, matriculados, con mucha experiencia, muy recomendable. Consultá tu tratamiento personalizado, según tus semanas de gestación, tu única solución seria y confiable para tu caso en Argentina. Médicos serios y responsables, no dudes en consultarlos, te recomiendo una clínica muy buena, no vas a tener inconvenientes, escribe a atrasomenstrual@yahoo . com.ar o también podes llamar al teléfono 011 15 59 26 97 99

Aborto Sin Barreras

Necesito un aborto con pastillas (medicinas para abortar) — Women ...

Necesito un aborto con pastillas (medicinas para abortar) — Women ... https://www.womenonweb.org/es/i-need-an-abortion Tienes un embarazo no deseado? Este servicio de aborto medico en línea ayuda las mujeres a tener acceso a un aborto seguro con pastillas. Clínica aborto Buenos Aires: Donde puedo abortar en argentina? Clínica aborto Buenos Aires: Donde puedo abortar en argentina? Esto es lo mejor, comprobable, de lujo, el lugar y la atención con médicos muy conocidos, matriculados, con mucha experiencia, muy recomendable. Consultá tu tratamiento personalizado, según tus semanas de gestación, tu única solución seria y confiable para tu caso en Argentina. Médicos serios y responsables, no dudes en consultarlos, te recomiendo una clínica muy buena, no vas a tener inconvenientes, escribe a atrasomenstrual@yahoo . com.ar o también podes llamar al teléfono 011 15 59 26 97 99

Julieta Ortega reveló que se sometió a un aborto

Cuando vivía en Estados Unidos Julieta Ortega reveló que se sometió a un aborto: “Hay que dejar que cada uno decida cómo quiere vivir su vida” La actriz, que apoya la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, contó su experiencia. Ortega estuvo de visita en el programa de entrevistas de Luis Novaresio que se emite por A24. (Captura TV) Julieta OrtegaAborto Una de las caras más visibles de la lucha por la despenalización del aborto en el país, Julieta Ortega (46), reveló en las últimas horas, y frente a las cámaras de un programa de televisión, que en el pasado pasó por esa situación y por eso puede "hablar en primera persona". En detalle, la actriz y mamá de Benito (12), fruto de su relación con Iván Noble (51), visitó este lunes el programa de entrevistas que Luis Novaresio (54) conduce por A24 y, como era de esperarse, fue consultada acerca de la despenalización del aborto así como de otras luchas del colectivo Actrices Argentinas (AA), del que ella es miembro. "Es indiscreto lo que te voy a preguntar pero muchas mujeres participaron de la campaña Yo aborté, ¿alguna vez pasaste por esa situación?", le preguntó en determinado momento de la charla Novaresio. "Yo puedo hablar en primera persona de las dos situaciones, la de elegir no seguir adelante con un embarazo y la de desear un embarazo con todo mi ser y con todo mi corazón: Benito", arrancó diciendo la también hija de Palito Ortega (78) y Evangelina Salazar (72). Y luego de contar que el nombre de su hijo se lo copió a Gustavo Cerati, la actriz recibió otra cruda pregunta: "¿Y qué pasó cuando decidiste no (seguir adelante con un embarazo)?". "Eh... vivía en un país en donde el aborto era legal", respondió ella. "¿En Estados Unidos?", quiso saber el periodista y conductor de Debo decir (América, domingos a las 22) y Julieta asintió antes de justificar su posición a favor de la interrupción voluntaria del embarazo. "Creo profundamente en esto. Creo que hay que dejar que cada uno decida cómo quiere vivir su vida, cuándo quiere convertirse en madre y con quién... Y eso te convierte en una persona planeando cómo quiere vivir su vida, algo que los hombres han hecho históricamente y si ellos quedaran embarazados, ¿quién dijo? 'se podría conseguir un aborto en cada Banelco', yo creo lo mismo", fundamentó. "Entonces a mí me indigna y, además, el aborto legal no obliga a nadie a abortar. Sí ayuda a las mujeres que deciden abortar a hacerlo en un lugar seguro, a no morirse y a que no las maltraten. No tener que ir a la casa de la vecina. No tener que estar buscando en todos lados quién lo hace de forma más o menos segura... Hay que confiar en las mujeres", agregó. Quiénes son las actrices argentinas que hicieron una denuncia pública por violación contra Juan Darthés Mirá también Quiénes son las actrices argentinas que hicieron una denuncia pública por violación contra Juan Darthés En ese momento, la también hermana de Martín, Sebastián, Emanuel, Luis y Rosario Ortega aseguró que le duele "un montón" que se subestime al género y aclaró su posición a la hora de apoyar la despenalización del aborto. "Por supuesto que no creo que sea lo mismo vida humana que un ser humano. Realmente creo que ser humano es al nacer, por eso se le pone un nombre cuando nace y si muere en el vientre materno no tiene nombre", apuntó. Y sumó a esos dichos: "Creo en todo eso pero sobre todo creo en el derecho de cada mujer de planear si quiere tener hijos, cuántos quiere tener... las razones por las cuales una mujer puede quedar embarazada son infinitas y ni me atrevería a meterme ahí porque también hay gente que te dice 'bueno... te puede pasar una vez pero si te pasan...'. No es tu problema, dejá a la gente vivir". Antes de concluir con ese tema, Novaresio fue aún más indiscreto, según sus propias palabras, y le preguntó a su invitada si sus padres estaban al tanto de la interrupción de su embarazo en Estados Unidos. Por lo que ella concluyó: "Yo no hablo de este tema así, ellos saben todo de mí. Lo único que te voy a decir es esto: yo conozco las dos situaciones y tuve la suerte en ese momento de vivir en un país que respetaba el derecho a decidir. Incluso de las chicas muy jóvenes. Podías hasta no avisar en tu casa si tenías más de 18 años. Eso es dejar que cada mujer decida". JA

sábado, 13 de abril de 2019

Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo

Posted on 20 marzo, 2019 by Campaña Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito hacemos público el nuevo Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que se presentará a finales de abril en el Congreso de la Nación para se tratado y aprobado. #SeráLey #NuevoProyectoIve #SeguimosHaciendoHistoria PROYECTO DE LEY INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO TÍTULO I Capítulo I Interrupción voluntaria del embarazo Artículo 1: Interrupción voluntaria del embarazo. En ejercicio de sus derechos humanos, toda mujer u otras identidades con capacidad de gestar tienen derecho a decidir voluntariamente y acceder a la interrupción de su embarazo hasta las catorce semanas, inclusive, del proceso gestacional. Artículo 2: Derechos protegidos. Esta ley garantiza a toda mujer o persona gestante, sin distinción de nacionalidad, origen, condición de tránsito y/o status de residencia/ciudadanía, todos los derechos reconocidos en la Constitución Nacional y los Tratados de Derechos Humanos ratificados por la República Argentina, en especial, los derechos sexuales y reproductivos, a la dignidad, la vida, la autonomía, la salud, la educación, la integridad, la diversidad corporal, la identidad de género, la diversidad étnico cultural, la intimidad, la igualdad real de oportunidades, la no discriminación y a una vida libre de violencias. Artículo 3: Definiciones. A los efectos de la presente ley, interrupción voluntaria del embarazo y aborto son considerados términos equivalentes. El término salud integral debe interpretarse sin excepción conforme a la definición que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS): La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades. Las expresiones “mujer u otras identidades con capacidad de gestar” y “mujer o persona gestante” son equivalentes. Artículo 4: Causales. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo primero y más allá del plazo allí establecido, toda mujer o persona gestante tiene derecho a interrumpir su embarazo en los siguientes casos: a) Si el embarazo fuera producto de una violación, con el solo requerimiento y la declaración jurada de la persona ante el/la profesional o personal de salud interviniente. b) Si estuviera en riesgo la vida o la salud integral de la mujer o persona gestante. Artículo 5: Plazos y condiciones. a) Toda mujer o persona gestante tiene derecho a acceder a la realización de la práctica del aborto en los servicios del sistema de salud, en un plazo máximo de 5 (cinco) días corridos desde su requerimiento y en las condiciones que determinan la presente ley, la ley N° 26.529 y concordantes. b) Toda mujer o persona gestante tiene derecho a que la interrupción voluntaria del embarazo sea realizada o supervisada por un/a profesional o personal de salud. c) Si la interrupción voluntaria del embarazo se llevara a cabo en un establecimiento de salud, sus autoridades deben garantizar la realización de la práctica sin requerir autorización judicial previa. d) Debe garantizarse a la mujer o a la persona gestante el cumplimiento de las recomendaciones de la OMS para acceder a una práctica segura y una atención que respete su privacidad durante todo el proceso y garantice la reserva de la información aportada. Artículo 6: Acceso a la información. En la primera consulta el/la profesional o personal de salud interviniente debe suministrar información sobre los distintos métodos de interrupción del embarazo, los alcances y consecuencias de la práctica y los riesgos de su postergación, sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 5 de la presente ley. La información provista debe ser objetiva, pertinente, precisa, confiable, accesible, científica, actualizada y laica de manera tal que garantice la plena comprensión de la persona. El sistema de salud debe garantizar un/a intérprete de la lengua o idioma en la que se comunica la persona que requiere la práctica. En el caso de las personas con discapacidad, se debe proporcionar en formatos y medios accesibles y adecuados a sus necesidades. En ningún caso puede contener consideraciones personales, religiosas o axiológicas de los/as profesionales de salud ni de terceros/as. Artículo 7: Asesorías: Realizada la solicitud de interrupción voluntaria del embarazo, el establecimiento de salud debe garantizar a aquellas mujeres o personas gestantes que así lo requieran: a) Información sobre el procedimiento que se llevará a cabo y los cuidados posteriores necesarios, siguiendo los criterios del artículo anterior; b) Atención de salud integral previa y posterior a la interrupción voluntaria del embarazo, que provea un espacio de escucha y contención integral; c) Acompañamiento en el cuidado de la salud e información objetiva, pertinente, precisa, confiable, accesible, científica, actualizada y laica sobre los distintos métodos anticonceptivos disponibles, así como la provisión de los métodos anticonceptivos previstos en el Programa Médico Obligatorio (PMO) y en la Ley 25.673 o la normativa que en el futuro la reemplace. La atención y acompañamiento previstos en este artículo deben basarse en los principios de autonomía, libertad, intimidad y confidencialidad, desde una perspectiva de derechos. Estos servicios en ningún caso podrán ser obligatorios ni condición para la realización de la práctica. Artículo 8: Consentimiento Informado. Previo a la realización de la interrupción voluntaria del embarazo, se requiere el consentimiento informado de la mujer o persona gestante expresado por escrito, de conformidad con lo previsto en la ley 26.529 y concordantes y el artículo 59 del Código Civil y Comercial de la Nación. Artículo 9: Niñez y adolescencia: a) Si la interrupción voluntaria del embarazo debe practicarse en una persona menor de trece (13) años de edad, se requerirá su consentimiento informado con la asistencia de al menos uno/a de sus progenitores/as o representante legal. En ausencia o falta de ellos/as, se solicitará la asistencia de las personas indicadas en el artículo 4 del decreto reglamentario 1282/2003 de la Ley 25.673, en el artículo 7 del decreto reglamentario 415/2006 de la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y el artículo 59 del Código Civil y Comercial de la Nación. En este supuesto, no se deberá requerir autorización judicial alguna. b) Si la interrupción voluntaria del embarazo es requerida por una persona adolescente de entre trece (13) y dieciséis (16) años de edad, se presume que cuenta con aptitud y madurez suficientes para decidir la práctica y prestar el debido consentimiento. En aquellos casos en que esté en riesgo grave la salud o la vida, por condición preexistente, circunstancia ésta que deberá constar en la historia clínica fundadamente, la persona adolescente debe prestar su consentimiento con la asistencia de al menos uno/a de sus progenitores/as. En ausencia o falta de ellos/as, se tendrá en cuenta lo dispuesto en el inciso a) del presente artículo. En el caso de existir intereses contrapuestos entre la persona adolescente y el/la adulto/a responsable, será el/la profesional o personal de salud interviniente que deberá decidir de acuerdo a lo preceptuado en el art. 26 del Código Civil y Comercial de la Nación. c) La persona mayor de 16 años tiene plena capacidad para ejercer los derechos que otorga la presente ley. En todos los supuestos contemplados en los artículos que anteceden serán de aplicación la Convención de los Derechos del Niño, la ley 26.061 y los artículos pertinentes del Código Civil y Comercial de la Nación, en especial en lo que hace al interés superior y el derecho a ser oído/a de todo/a niño, niña y adolescente y que su opinión sea tenida en cuenta. Artículo 10: Personas con discapacidad y personas con capacidad restringida. Toda mujer o persona gestante debe brindar en forma personal su consentimiento libre e informado para interrumpir su embarazo. Ninguna mujer o persona gestante puede ser sustituida en el ejercicio de este derecho por terceras personas, independientemente de su discapacidad, diagnóstico en su salud o determinación judicial sobre su capacidad jurídica. Si se tratare de una persona con capacidad restringida judicialmente y la restricción no tuviere relación con el ejercicio de los derechos que otorga la presente ley, podrá prestar su consentimiento informado requiriendo, si lo deseare, la asistencia del sistema de apoyos previsto en el artículo 43 del Código Civil y Comercial de la Nación. Si se tratare de una persona declarada incapaz judicialmente, deberá prestar su consentimiento con la asistencia de su representante legal o, a falta o ausencia de éste, la de un allegado en los términos del artículo 59 del Código Civil y Comercial de la Nación. Capítulo II Cobertura Artículo 11: Cobertura. El sector público de la salud, las obras sociales enmarcadas en la Ley 23.660 y Ley 23.661, el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados creado por la Ley 19.032, las entidades y agentes de salud comprendidas en la Ley 26.682 de marco regulatorio de medicina prepaga, las entidades que brinden atención dentro de la reglamentación del decreto 1993/2011, las obras sociales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, las obras sociales del Poder Legislativo y Judicial y las comprendidas en la Ley 24.741 de Obras Sociales Universitarias y todos aquellos agentes y organizaciones que brinden servicios médico-asistenciales a las personas afiliadas o beneficiarias, independientemente de la figura jurídica que posean, deben incorporar la cobertura integral y gratuita de la interrupción voluntaria del embarazo prevista en la presente ley en todas las formas que la OMS recomienda. Estas prestaciones quedan incluidas en el PMO con cobertura total, así como también las prestaciones de diagnóstico, medicamentos y terapias de apoyo. Capítulo III Políticas de salud sexual y reproductiva. Educación sexual integral Artículo 12: Políticas de salud sexual y reproductiva. Educación sexual integral. El Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios tienen la responsabilidad de implementar la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, estableciendo políticas activas para la promoción y el fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva de toda la población. El contenido curricular sobre aborto debe ser enseñado como un derecho de las mujeres y personas gestantes, a través de contenidos científicos, laicos, confiables, actualizados y con perspectiva de género que puedan fortalecer su autonomía. Deben incluirse los contenidos respectivos en el currículo de todos los niveles educativos, independientemente de la modalidad, entorno o ámbito de las instituciones educativas, sean estas de gestión pública estatal, privada o social, lo que deberá hacerse efectivo en todo el territorio nacional a partir del ciclo lectivo inmediatamente posterior a la entrada en vigencia de la presente ley. Estas políticas deberán estar enmarcadas en los objetivos y alcances establecidos en las leyes 25.673, 26.061, 26.075, 26.150, 26.206, 26.485, 26.743 y 27.499, además de las leyes ya citadas en la presente ley. Deberán además capacitar en servicio sobre perspectiva de género y diversidad sexual a todos/as los/as docentes y a los/as profesionales y otros/as trabajadores/as de la salud a fin de brindar atención, contención y seguimiento adecuados a quienes deseen realizar una interrupción voluntaria del embarazo en los términos de la presente ley, así como a todos/as los/as funcionarios/as públicos/as que actúen en dichos procesos. TÍTULO II Modificación del Código Penal Artículo 13: Sustitúyase el artículo 85 del Código Penal, el que quedará redactado de la siguiente forma: Artículo 85: Quien causare un aborto será reprimido con prisión de tres (3) a diez (10) años si obrare sin consentimiento de la mujer o persona gestante. Esta pena podrá elevarse hasta quince (15) años si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer o persona gestante. Los/las profesionales o personal de salud que causaren el aborto o cooperaren a causarlo sin consentimiento de la mujer o persona gestante sufrirán, además, inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena. Artículo 14: Incorpórese como artículo 85 bis del Código Penal de la Nación el que quedará redactado de la siguiente forma: Artículo 85 bis: Será reprimida con prisión de tres (3) meses a un (1) año e inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena la autoridad de un establecimiento de salud, profesional o personal de salud que dilatare injustificadamente, obstaculizare o se negare a practicar un aborto en los casos legalmente autorizados. La pena se elevará de uno (1) a tres (3) años de prisión si, como resultado de la conducta descripta en el párrafo anterior, se hubiera generado perjuicio en la salud de la mujer o persona gestante. Si como consecuencia de esa conducta resultara la muerte de la mujer o persona gestante, la pena se elevará a cinco (5) años de prisión. Artículo 15: Sustitúyese el artículo 86 del Código Penal, el que quedará redactado de la siguiente forma: Artículo 86: No es delito el aborto realizado con consentimiento de la mujer o persona gestante hasta la semana catorce (14), inclusive, del proceso gestacional. Fuera del plazo establecido en el párrafo anterior, no será punible el aborto practicado con el consentimiento de la mujer o persona gestante: a) Si el embarazo fuera producto de una violación. Se debe garantizar la práctica con el solo requerimiento y la declaración jurada de la mujer o persona gestante ante el/la profesional o personal de salud interviniente; b) Si estuviera en riesgo la vida o la salud integral de la mujer o persona gestante. Artículo 16: Sustitúyese el artículo 87 del Código Penal, el que quedará redactado de la siguiente forma: Artículo 87: Será reprimido con prisión de seis (6) meses a dos (2) años, el que con violencia causare un aborto sin haber tenido el propósito de causarlo, si el estado del embarazo de la mujer o persona gestante fuere notorio o le constare. Artículo 17: Sustitúyese el artículo 88 del Código Penal, el que quedará redactado de la siguiente forma: Artículo 88: La mujer o persona gestante que causare su propio aborto o consintiere en que otro/a se lo causare en ningún caso será penada. TÍTULO III Disposiciones finales Artículo 18: Autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación de la presente ley será establecida por el Poder Ejecutivo Nacional. Artículo 19: Orden público. Las disposiciones de la presente ley son de orden público y de aplicación obligatoria en todo el territorio de la República Argentina. Artículo 20: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

https://www.pagina12.com.ar/187173-el-proyecto-sobre-aborto-tiene-fecha

La iniciativa de la Campaña será presentada el 28 de mayo El proyecto sobre aborto tiene fecha La nueva propuesta será ingresada en la Cámara de Diputados en coincidencia con el Día de Acción por la Salud de las Mujeres. El nuevo proyecto tiene diferencias con el tratado el año pasado. El nuevo proyecto tiene diferencias con el tratado el año pasado. Imagen: Bernardino Avila El proyecto por la legalización del aborto volverá a presentarse en el Congreso el 28 de mayo, en coincidencia con el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Será la octava vez consecutiva que la iniciativa para garantizar la interrupción voluntaria del embarazo ingrese en el Parlamento, recordó en un comunicado la Campaña por el Aborto Legal, que acordó la presentación con diputadas y diputados de todo el arco político y que avalan la aprobación del texto. El proyecto presentado, que –como informó este diario– permite la interrupción del embarazo hasta la semana 14, es distinto al que el año pasado obtuvo media sanción en Diputados y fue rechazado en el Senado, pero “retoma el consenso construido por todos los bloques políticos” y “los mejores argumentos del debate social y político” que se produjeron durante ese trámite legislativo, explicó el comunicado de la Campaña. El anuncio sobrevino tras una reunión de referentes y activistas con diputadas y diputados como Mónica Macha, Brenda Austin y Teresa Villavicencio, quienes en 2018 apoyaron el proyecto. En los próximos días, el proyecto comenzará a circular por los despachos para recoger las firmas que acompañarán su presentación. “La iniciativa parlamentaria propone la sanción de una ley fundamental y que dará resolución a una problemática de salud pública como son los abortos inseguros en nuestro país, la necesidad de reforzar políticas preventivas en Educación Sexual Integral y programas de salud sexual y reproductiva”, señaló el comunicado. Este año, añadió el texto, “ya son muchas y muchos las y los diputados que comprometieron el apoyo al Proyecto de Ley, lo que evidencia que el reconocimiento histórico del derecho al aborto, una deuda de la democracia, es un compromiso con la pluralidad y federalidad del reclamo”. En el proyecto que se presentará este año, la interrupción del embarazo se debe garantizar dentro de los cinco días de requerida. La redacción que se propone para la ley no criminaliza a las mujeres que se sometan o practiquen un aborto por fuera del plazo de 14 semanas y de las causales establecidas. La propuesta de la comisión redactora incluía una penalización a los médicos que practiquen una IVE después de la semana 14 sin causal. Pero la mayor parte de las regionales de la Campaña pidieron quitar ese punto. Es decir, finalmente, el texto propone la despenalización total: esto significa que en ningún caso podrán ser criminalizados los efectores de salud, salvo cuando se practique sin el consentimiento de la mujer o persona gestante.

domingo, 7 de abril de 2019

Aborto legal es vida

EL PAÍS 28 de febrero de 2019 Aborto legal es vida Por Marta Dillon No hay ninguna manera de sustraerse, el dolor y la rabia se sienten en el cuerpo como una náusea. Todo lo que está descripto en estas páginas duele: ojalá pudiéramos abrazar a esa nena hasta que vuelva su infancia, ojalá pudiéramos prometerle que ninguna otra va a pasar por lo mismo y que su cuerpo va a sanar y que va a crecer en libertad y aunque duela, que al menos su historia fue un punto de inflexión, el nunca más que necesitamos, el ¡basta ya! que no queremos enunciar más, queremos que se cumpla. Todos los relatos lastiman, se sienten en la piel, sabemos en el cuerpo de qué se trata la tortura y no quiero imaginar de qué modo se revive el cuerpo de quienes pasaron concretamente por la tortura. Frente a esto que sentimos –el plural es necesario, porque construimos plural cuando llamamos al año que pasó el año verde y porque en esa demanda dejamos, juntas y juntes, nuestras historias, nuestras experiencias, nuestras goces, la memoria común de ser expropiadas de nuestras decisiones libres y del juicio permanente sobre nuestros deseos–, no puede haber medias tintas: es aborto legal o crueldad explícita. Es aborto legal o avalar la tortura. Tiene que ser legal, porque aunque el aborto que reclamó la niña en Tucumán era legal, no se lo hicieron. Y ella siguió reclamando, junto a su mamá, aun mientras era tomada como rehén de la falsa moral, aun cuando era negada su subjetividad para que los promuerte romantizaran su embarazo, le tocaran la panza... Igual que se revisa una maquinaria, una incubadora, sin que les importe nada lo que ella decía, cómo describía la prolongación del abuso del “viejo”. Tiene que ser legal para que se termine la falsa oposición entre bandos equivalentes y antagónicos. No, el aborto legal es vida, el aborto clandestino es tortura y muerte. El 15 por ciento de los nacimientos anuales en nuestro país fueron gestados por niñas o adolescentes. Ocho de cada 10 embarazos de niñas menores de 15 son consecuencia de abuso sexual y violación. Son cifras oficiales, son las que se manejan y difunden desde el Ministerio de Desarrollo Social. Esos números son cuerpos, son historias, son deseos expropiados. ¿De qué moral hablan? ¿De qué vidas? No hay equivalencia entre pañuelos celestes y verdes, dejen de infantilizar nuestras luchas, hay deseo de libertad y autonomía que usa el verde como contraseña y hay pedagogía de la crueldad que exhibe el dolor como un trofeo, que puede mantener a una nena que llora para que la liberen como rehén de un discurso vacío de vida.

Aborto legal es vida

28 de febrero de 2019 Aborto legal es vida Por Marta Dillon No hay ninguna manera de sustraerse, el dolor y la rabia se sienten en el cuerpo como una náusea. Todo lo que está descripto en estas páginas duele: ojalá pudiéramos abrazar a esa nena hasta que vuelva su infancia, ojalá pudiéramos prometerle que ninguna otra va a pasar por lo mismo y que su cuerpo va a sanar y que va a crecer en libertad y aunque duela, que al menos su historia fue un punto de inflexión, el nunca más que necesitamos, el ¡basta ya! que no queremos enunciar más, queremos que se cumpla. Todos los relatos lastiman, se sienten en la piel, sabemos en el cuerpo de qué se trata la tortura y no quiero imaginar de qué modo se revive el cuerpo de quienes pasaron concretamente por la tortura. Frente a esto que sentimos –el plural es necesario, porque construimos plural cuando llamamos al año que pasó el año verde y porque en esa demanda dejamos, juntas y juntes, nuestras historias, nuestras experiencias, nuestras goces, la memoria común de ser expropiadas de nuestras decisiones libres y del juicio permanente sobre nuestros deseos–, no puede haber medias tintas: es aborto legal o crueldad explícita. Es aborto legal o avalar la tortura. Tiene que ser legal, porque aunque el aborto que reclamó la niña en Tucumán era legal, no se lo hicieron. Y ella siguió reclamando, junto a su mamá, aun mientras era tomada como rehén de la falsa moral, aun cuando era negada su subjetividad para que los promuerte romantizaran su embarazo, le tocaran la panza... Igual que se revisa una maquinaria, una incubadora, sin que les importe nada lo que ella decía, cómo describía la prolongación del abuso del “viejo”. Tiene que ser legal para que se termine la falsa oposición entre bandos equivalentes y antagónicos. No, el aborto legal es vida, el aborto clandestino es tortura y muerte. El 15 por ciento de los nacimientos anuales en nuestro país fueron gestados por niñas o adolescentes. Ocho de cada 10 embarazos de niñas menores de 15 son consecuencia de abuso sexual y violación. Son cifras oficiales, son las que se manejan y difunden desde el Ministerio de Desarrollo Social. Esos números son cuerpos, son historias, son deseos expropiados. ¿De qué moral hablan? ¿De qué vidas? No hay equivalencia entre pañuelos celestes y verdes, dejen de infantilizar nuestras luchas, hay deseo de libertad y autonomía que usa el verde como contraseña y hay pedagogía de la crueldad que exhibe el dolor como un trofeo, que puede mantener a una nena que llora para que la liberen como rehén de un discurso vacío de vida.

viernes, 5 de abril de 2019

Derechos Sexuales y Reproductivos para Todas, todas, ¡todas!

Nuevo: Derechos Sexuales y Reproductivos para Todas, todas, ¡todas! Miércoles 6 de marzo de 2019 facebookgooglepluslinkedinmeneametwitter PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO SOBRE DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS “Los derechos sexuales y los derechos reproductivos no están garantizados, en la práctica, para todas las mujeres. Diversos son los motivos: la ausencia de normativa que lo garantice, limitaciones en la legislación existente en algún aspecto, una aplicación restrictiva de las normas, ausencia de recursos para implementarlas, u obstáculos sociales” Esta es una de las conclusiones del estudio sobre los derechos sexuales y reproductivos, realizado por la Coordinadora estatal de organizaciones feministas. La coordinadora, entidad que agrupa a organizaciones de varias Comunidades Autónomas ha recabado y contrastado datos en varias Comunidades Autónomas, permitiendo aportar informaciones actualizadas y cercanas a las prácticas habituales. El estudio aborda seis áreas temáticas: la educación sexual, la anticoncepción y la interrupción voluntaria del embarazo, la reproducción asistida, la violencia sexual, las identidades no normativas y la respuesta del sistema sanitario en lo relativo a la salud sexual y reproductiva. En cada uno de ellos se aborda la consideración social de este derecho, la normativa existente (a noviembre de 2016), las prácticas sociales, y los recursos y servicios existentes. También se plantean algunas conclusiones relevantes y algunas exigencias que nos parecen centrales para garantizar dichos derechos a todas las mujeres. Todo ello se presentará a los diversos grupos parlamentarios, a fin de garantizar su compromiso para que en esta legislatura se logre el reconocimiento real de estos derechos. Algunos de los aspectos que señala el informe: Educación sexual La ausencia de la educación sexual en la ley educativa en vigor. Por lo que se debe garantizar este derecho en un curriculum obligatorio, según los distintos niveles educativos y que recoja los contenidos que se aborden de forma integral, recogiendo aspectos fisiológicos y afectivo-emocionales. Anticoncepción La falta de financiación de numerosos métodos anticonceptivos, lo que obliga a las mujeres a costearlos. Por lo que se debe garantizar que todas las mujeres que lo necesitan y desean puedan acceder a todos los métodos anticonceptivos, lo que supone que estén incluidos en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud Aborto Debe ser una prestación normalizada en el sistema nacional de salud, atendiendo, en los centros públicos la demanda de IVE para todas las mujeres (independientemente de su edad, estado civil y situación administrativa) Las mujeres de 16 y 17 años planteamos la derogación de la reforma del PP y la revisión de la ley de autonomía del paciente. Reproducción Asistida La reproducción asistida no está garantizada para todas las mujeres. Garantizar el acceso a las técnicas de reproducción asistida en el sistema sanitario público, para todas las mujeres, sin sufrir tratos discriminatorios por el estado civil y la opción sexual adecuando los protocolos médicos a la diversidad de familias, revisando las normas y procedimientos que no toman en cuenta a las parejas LGTBI para la reproducción asistida. Identidades no normativas De dieciocho Comunidades Autónomas, diez ya tienen una Ley que regula la situación jurídica de las personas transexuales. Pero la aplicación de estas leyes va lenta, incluso inexistente en algunas comunidades autónomas. Las actuales leyes plantean importantes problemas, sobre todo en su aplicación que se hace depender del criterio de cada profesional; no se ha iniciado la formación de profesionales ni se han dotado los centros de proximidad, manteniéndose una visión dominante patologizante. Violencia sexual Durante varios años la violencia sexual ha estado ausente, no en la vida de las mujeres, pero si en la agenda pública. Tanto es así que la denuncia de las violaciones y el seguimiento sobre la atención y recursos para las mujeres que han sido violadas han desaparecido de la agenda y debate público, mientras que el acoso sexual ha quedado circunscrito a los medios sindicales. Es necesaria una revisión de la Ley Orgánica 1/2004 de violencia de género que incluya las agresiones sexuales y la trata con fines de explotación sexual; que garantice la asistencia y reparación de todas las mujeres que lo requieren independientemente de su situación administrativa, sin que la denuncia sea un prerrequisito para el acceso a los recursos y que vaya acompañada de políticas de equidad en todos los ámbitos. Incluir en la cartera de servicios sanitarios los centros de atención a las mujeres víctimas de violencia sexual, y garantizar su atención en todos los hospitales, sin necesidad de interponer denuncia para la asistencia forense, evaluando y actualizando los protocolos específicos de Agresiones Sexuales. Atención en salud sexual y reproductiva Existe una gran disparidad en cuanto a la atención a la salud sexual y a la salud reproductiva según las CC.AA. y según los Centros sanitarios de una misma ciudad. Esto determina que la cobertura a las mujeres no sea la óptima, generando la exclusión de algunos colectivos. Consideramos que la salud sexual y reproductiva es un derecho universal, y se debe garantizar en todas las comunidades autónomas en condiciones de igualdad para todas las mujeres. Coordinadora estatal de organizaciones feministas coordinadora@feministas.org Tfno: 91-3081233 www.feministas.org El estudio, realizado por la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas, ha contado con el apoyo de “Calala” Fondo de Mujeres. PDF - 8.4 MB Derechos Sexuales y Reproductivos para Todas, todas, ¡todas! ÍNDICE Presentación Capítulo 1: Introducción Capítulo 2: Educación sexual 2.1 Normativas en las CC.AA. para regular la inclusión de la educación sexual en el ámbito escolar/educativo 2.2. Pero... ¿qué está pasando en la práctica en los centros escolares e institutos? 2.3 ¿Existe información y educación sexual fuera del aula? 2.4. Conclusiones y propuestas Capítulo 3: Aborto 3.1 Datos de interrupciones voluntarias del embarazo por CC.AA. 3.1.1 Evolución de las Tasas de Aborto 3.1.2 Edad, estatus migratorio y distribución en algunas CC.AA. 3.2 Motivos IVE 3.3 Información IVE 3.4 Centros de IVE 3.5 Métodos que se utilizan para practicar IVE 3.6 La situación de las mujeres jóvenes y adolescentes 3.7 Resistencias: la “objeción” de conciencia y los grupos anti-elección 3.8 Conclusiones y propuestas Capítulo 4: Reproducción asistida 4.1 Normativa y situación por CC.AA. 4.2 Centros de reproducción humana asistida en el estado español 4.3 Tiempos de espera 4.4 Conclusiones y propuestas Capítulo 5: Derechos de identidades no normativas 5.1 Legislación Estatal 5.2 Legislación por comunidades autónomas 5.2.1 Contenidos y aplicación de las leyes 5.3 Conclusiones y propuestas Capítulo 6: Violencia sexual 6.1 Protocolos sanitarios por comunidades autónomas 6.2 Datos de violencia sexual, mujeres y transexuales 6.3 El acoso sexual en el ámbito laboral 6.4 Conclusiones y propuestas Capítulo 7: Atención en salud sexual y salud reproductiva 7.1 Dónde y con qué calidad se atiende la salud sexual y reproductiva 7.2 El acceso a los anticonceptivos las distintas zonas del estado español 7.3 ¿Existe atención universal en salud sexual y reproductiva? 7.4 Conclusiones y propuestas ANEXOS Anexo I: Referencias Bibliográficas Anexo II: Fechas clave en la lucha del Movimiento Feminista por el derecho al aborto La Asamblea Feminista de Madrid, ha elaborado un informe especifico sobre derechos sexuales y reproductivos en la Comunidad de Madrid, que puede descargarse en el siguiente enlace: http://www.feministas.org/madrid/ BUSCAR PALABRAS CLAVE Aborto Derechos sociales Educación afectivo-sexual Estudio

Necesito un aborto con pastillas (medicinas para abortar) — Women ...

Necesito un aborto con pastillas (medicinas para abortar) — Women ... https://www.womenonweb.org/es/i-need-an-abortion Tienes un embarazo no deseado? Este servicio de aborto medico en línea ayuda las mujeres a tener acceso a un aborto seguro con pastillas. Clínica aborto Buenos Aires: Donde puedo abortar en argentina? Esto es lo mejor, comprobable, de lujo, el lugar y la atención con médicos muy conocidos, matriculados, con mucha experiencia, muy recomendable. Consultá tu tratamiento personalizado, según tus semanas de gestación, tu única solución seria y confiable para tu caso en Argentina. Médicos serios y responsables, no dudes en consultarlos, te recomiendo una clínica muy buena, no vas a tener inconvenientes, escribe a atrasomenstrual@yahoo . com.ar o también podes llamar al teléfono 011 15 59 26 97 99